El modelo cognitivo aplicado a delincuentes institucionales: el pensamiento prosocial

El modelo cognitivo adquiere con los años mayor protagonismo en el campo de los delincuentes institucionalizados, dando importantes muestras de eficacia, aunque debido a la complejidad del escenario de intervención - el medio penitenciario -, se empieza a considerar la conveniencia de impulsar programas multimodales. En este trabajo se presenta la experiencia llevada a cabo en la que fue Prisión Modelo de Valencia y que consistió, básicamente, en la aplicación de un paquete de técnicas de carácter cognitivo, técnicas que constituyen el programa denominado "El Pensamiento Prosocial". Los resultados, altamente esperanzadores, convierten el mencionado programa en una eficaz herramienta de trabajo para los profesionales de este campo

descargar aqui
Continue Reading

La conducta pro-social

La conducta prosocial -cualquier comportamiento que beneficia a otros o que tiene consecuencias sociales positivas- toma muchas formas, incluyendo las conductas de ayuda, cooperación y solidaridad. con el termino altruismo nos referimos a las acciones prosociales costosas, llevadas a cabo voluntariamente, y cuya motivación primaria es beneficiar a los otros. las distintas perspectivas se orientan según la teoría, los factores situacionales o según el tipo de tareas a realizar. este articulo se enfoca desde una perspectiva cognitiva: procesos cognitivos, afectivos y motivacionales así como inteligencia y personalidad. El conocimiento de dicho tipo de conducta puede servir para construir una sociedad mas prosocial; por ejemplo, aunque los niños suelen ser mas prosociales en la medida que pueden adoptar diferentes perspectivas, los educadores pueden servir de las recompensas, de exponerlos a modelos de aprendizaje prosociales y cooperativos. De manera similar, podemos aplicar los logros de la investigación a los adultos. (a.)

descargar aqui
Continue Reading

La influencia de las redes personales en el uso y abuso de alcohol y drogas

Las redes de amigos cuando se sale las noches de los fines de semana son muy importantes para la socialización, pero también pueden influir en facilitar o no el uso y abuso de alcohol y drogas ilegales. Se encuesta a 1.363 jóvenes de 9 ciudades Europeas para conocer su red de amigos (7.360) a partir de 22 posibles características. Para el análisis estadístico se utilizó el análisis factorial con rotación varimax y análisis de la varianza. El 69% de la muestra se había emborrachado durante el último mes y más de la mitad de ellos habían consumido drogas ilegales. La mayoría de los encuestados tiene un grupo estable de amigos con los que suele salir. Las principales características que definen la red de amigos es que sea más o menos desviada y/o prosocial. No tener red o ser ésta menos prosocial se relaciona con consumidores bajos. Tener una red no desviante y pro-social, se relaciona con ser una persona que se embriaga sin usar drogas o ser un ex -usuario. Los usuarios de drogas ilegales tienen una red desviada y prosocial. Las pautas de consumo de los varones parecen estar menos afectadas por su tipo de red social. Hay cuestiones preventivas ya conocidas que se desprender de los resultados, como puede ser la influencia negativa ejercida por las redes de amigos desviantes. Sin embargo, no se conoce tanto el efecto, también negativo, de tener redes más prosociales. Mejorar las capacidades prosociales puede tener, por tanto, efectos contrapreventivos. Por otro lado, puede que influir sobre la red de amigos tenga mayores efectos preventivos entre las mujeres

descargar aqui
Continue Reading

Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia Prosocial behavior in los Pinos neighborhood in Barranquilla city, Colombia

Este trabajo pretende identificar y conocer las conductas prosociales de un grupo de personas residentes en el barrio los Pinos de la ciudad de Barranquilla. La muestra obtenida de manera intencional fue de 22 personas a las cuales se les plantearon escenas naturalistas relacionadas con conductas prosociales del tipo: cooperación, ayuda, altruismo y condolencia. Los resultados permitieron establecer que aproximadamente 40% de las personas consultadas se mostraron dispuestos a ayudar a sus semejantes. En términos generales las personas ayudaron más si la situación involucraba niños o personas cercanas física ó psicológicamente.

descargar aqui
Continue Reading

Principales modelos de socialización familiar Main models about familiar socialization

#

Los agentes de socialización son los responsables de la transmisión de las normas, valores y modelos de comportamiento y, dentro de ellos, la familia es el más importante, no sólo porque es el primero en actuar, sino porque se constituye en el nexo entre el individuo y la sociedad. Es la familia la que socializa al niño permitiéndole interiorizar los elementos básicos de la cultura y desarrollar las bases de su personalidad.

Toda familia socializa al niño de acuerdo a su particular modo de vida, el cual está influenciado por la realidad social, económica e histórica de la sociedad a la que pertenece. Se han delineado tres estilos de interacción entre padres e hijos que pueden estar relacionados con el desarrollo de la conducta prosocial: dictadores, autoritarios y permisivos.


descargar aqui
Continue Reading

Un estudio sobre el autoconcepto social en estudiantes de E.S.O.: diferencias de género

Este trabajo se enmarca en una investigación sobre competencia social en la ESO (Proyecto DGES PB2000-1199 dirigido por la Dra. Trianes). En el curso de dicha investigación, hemos realizado una primera evaluación de la muestra antes de la aplicación del programa de intervención. Esta comunicación aporta datos sobre fiabilidad y factorización del cuestionario de Autoconcepto Social (Muñoz y De la Morena, 2001), a partir de la cual se establecen dos dimensiones "prosocial" y "agresivo" mostrándose un patrón de respuesta similar en ambos sexos que consiste en una mayor variabilidad de respuesta en la dimensión prosocial. En cuanto a las diferencias en función del sexo, se observa una relación entre autoconcepto prosocial y ser chica y autoconcepto agresivo y ser chico.

descargar aqui
Continue Reading

Estudio multifactorial de la conducta prosocial en niños de cinco y seis años

Se estudian los factores predictores de las conductas prosociales aplicando una metodología correlacional. Tras revisar tanto la influencia de diversos procesos cognitivos, afectivos y sociales como la de los contextos habituales del niño, se recoge un diseño experimental que pretende, por un lado, determinar la frecuencia y las características de las conductas prosociales y, por otro, conocer la relación existente de la competencia prosocial con los aspectos personales (autoconcepto, apego, lenguaje, toma de perspectiva cognitiva y emocional, autocontrol, empatía o responsabilidad), con el estilo educativo paterno y con la importancia que padres y profesores conceden a determinadas habilidades sociales. En base a los datos encontrados se considera probado que los niños de educación infantil manifiestan con frecuencia conductas prosociales, tanto hacia sus iguales como hacia los adultos, al menos en situaciones habituales y cuando no les supone un coste elevado. Para comprender mejor el desarrollo de la conducta prosocial es necesario estudiarlas en contextos naturales y debe entenderse que las conductas prosociales no son totalmente equiparables entre sí y parecen estar condicionadas por variables predictoras diferentes.

descargar aqui
Continue Reading

Los orígenes de la conducta altruista en niños: Aspectos educativos y televisión en familia

Se presenta el comportamiento altruista o pro-social como un aspecto importante de la psicopedagogía. Se pasa revista a las últimas investigaciones en este campo, analizando los posibles factores determinantes de tal comportamiento, y poniendo un acento especial en los antecedentes educativos familiares. Se concluye con un cuadro de líneas directrices para un programa educativo hacia la pro-sociabilidad

descargar aqui
Continue Reading

Procesos cognitivos y emocionales predictores de la conducta prosocial y agresiva: la empatía como factor modulador

El objetivo de esta investigación es revisar algunos procesos cognitivos y emocionales que regulan la conducta prosocial y la conducta agresiva en la adolescencia, con especial interés en los procesos empáticos. Se trata de un estudio empírico con 1.285 adolescentes (13-18 años de edad, 698 varones y 597 mujeres) seleccionados aleatoriamente. Los análisis discriminantes realizados indican que los procesos emocionales alcanzan una mayor correlación con la conducta agresiva y con la conducta prosocial, destacando la inestabilidad emocional como la principal predictora de la agresividad y la emocionalidad «positiva» empática y no impulsiva como mejor predictora de la conducta prosocial. Por el contrario, los procesos de razonamiento prosocial que los adolescentes realizan para decidir una conducta de ayuda tienen un peso menor en la predicción de dichas conductas.

descargar aqui
Continue Reading

The educative relationship in primary school: aggresive tendencies and pro-social behaviour

The general objective of this work is to analyze how pupils' aggressive tendencies and pro-social behaviour can influence the perception of a given educative relationship, both from the point of view of the pupil and of the teacher. This study shall focus particularly on aggressive tendencies and pro-social behaviour envisaged as indicators of social adaptation's capability. The research has been conducted on a sample of 249 pupils and 30 teachers, belonging to 15 primary school classes in the province of Turin. Both teachers and pupils agree that children with difficulties of social adaptation appear to maintain less positive relationships: their lower pro-social behaviour matches lack of closeness in relationships and the increase of affective distance within them. Moreover, augmented aggressive tendencies have been discovered among pupils with higher levels of conflict. This research shall highlight how the social and anti-social modalities of interaction of a child may influence a teacher's perception of their relationship, much more than the pupil's evaluation of his or hers cognitive abilities. For what concerns the association between relationship and capability of adaptation, it shall be first shown how the pupil tends to view himself or herself as a more or less pro-social and antisocial individual; then, how such perception influences the pupil's connection with the teacher. At the same time, it shall be given evidence of how the teacher tends to judge the bond with a pupil on the basis of the mental image he or she has created of the child and of which the child may not be entirely aware.

descargar aqui
Continue Reading

Adaptación y validación en población española del PROM: una medida objetiva del razonamiento moral prosocial

La evaluación del razonamiento moral prosocial a través de medidas objetivas se considera desarrollo prosocial en las últimas décadas. El PROM (Carlo, et al., 1992) constituye una medida objetiva de los procesos cognitivos de razonamiento relacionados con la conducta prosocial, construido a partir de la teoría de N. Eisenberg. En este estudio se presenta la adaptación y validación en población adolescente española de dicho instrumento. La aleatorización de la muestra seleccionada, la amplitud de la misma y los resultados de fiabilidad y validez obtenidos avalan que se trata de un instrumento capaz de evaluar los diferentes tipos de razonamiento prosocial relacionados con la conducta de ayuda en población adolescente.

descargar aqui
Continue Reading

Desarrollo del razonamiento moral, razonamiento moral prosocial y empatía en la adolescencia y juventud

DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO MORAL, RAZONAMIENTO MORAL PROSOCIAL Y EMPATÍA EN LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD" La tesis consta de una parte teórica y de una parte empírica. En la parte teórica se describe el enfoque cognitivo-evolutivo de Kohlberg (capítulo 1), el planteamiento cognitivo-afectivo de Eisenberg (capítulo 2), la teoría de Hoffman y otras sobre la empatía (capítulo 3) y la relación teórica entre el desarrollo del razonamiento moral, el razonamiento moral prosocial y la empatía (capítulo 4). En cada uno de estos temas se ofrecen también resultados de investigación empírica actual.

El enfoque cognitivo-evolutivo de Kohlberg versa sobre el desarrollo del razonamiento moral, es decir, el razonamiento sobre dilemas morales en los que las leyes, normas, dictados de las autoridades y obligaciones formales son centrales. El planteamiento cognitivo-afectivo de Eisenberg trata sobre el razonamiento moral prosocial, esto es, el razonamiento sobre dilemas morales en los que las necesidades de una persona están en conflicto con las necesidades de otra en un contexto en el que el papel de las normas, leyes, dictados de las autoridades y obligaciones formales es mínimo. La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro junto con sentimientos de preocupación por el otro.

Los objetivos de la investigación son a) analizar la influencia de las variables personales sexo, edad y nivel educativo sobre el desarrollo del razonamiento moral, sobre el razonamiento moral prosocial y sobre la empatía de los adolescentes y jóvenes, y b) relacionar teóricamente y examinar las interrelaciones empíricas entre el desarrollo del razonamiento moral, el razonamiento moral prosocial y la empatía. Estos objetivos se operacionalizan en trece hipótesis específicas sometidas a prueba, utilizando para ello una muestra de 556 sujetos de ambos sexos, de edades comprendidas entre los 13 y los 23 años, y cuyos niveles educativos son 3º ESO, 2º BUP, 3º BUP, COU, 1er Ciclo Universitario y 2º Ciclo Universitario. Como instrumentos de evaluación se utilizan el DIT de Rest (1979a), el PROM de Carlo, Eisenberg y Knight (1992), y el IRI de Davis (1980), todos ellos en su versión castellana.

A partir de los resultados obtenidos en la investigación se extraen las siguientes conclusiones: * El sexo no produce ningún efecto significativo sobre el razonamiento moral de los adolescentes y jóvenes. Chicos y chicas obtienen similares puntuaciones.

* En razonamiento prosocial, el sexo origina diferencias significativas. Los varones puntúan más que las mujeres en razonamiento orientado a la aprobación (aunque sólo los adolescentes), mientras que las mujeres puntúan más que los varones en los razonamientos estereotipado, internalizado y puntuación compuesta PROM.

* En empatía también aparecen diferencias significativas debidas al sexo, de forma que varones y mujeres tienen una capacidad cognitiva similar para comprender la situación del otro, pero las mujeres están más predispuestas a una respuesta afectiva ante dicha situación.

* La edad ejerce una influencia significativa sobre el razonamiento moral, sobre el razonamiento prosocial y sobre la empatía de los adolescentes y jóvenes.

* Respecto al razonamiento moral, se produce con la edad una transición gradual de una moral convencional a una moral derivada de un código racional, de una moral sociónoma a una moral autónoma.

* En razonamiento prosocial, los juicios morales llegan a ser menos egocéntricos y más orientados al otro, así como más abstractos, con el avance de la edad.

* En empatía, a medida que incrementa la edad de los adolescentes y jóvenes aumentan progresivamente las puntuaciones en toma de perspectiva, fantasía y preocupación empática.

* El nivel educativo tiene un efecto significativo sobre el razonamiento moral, sobre el razonamiento prosocial y sobre la empatía de los adolescentes y jóvenes. Tal efecto es similar al producido por la edad.

* El razonamiento moral, el razonamiento prosocial y la empatía están interrelacionados empíricamente de forma positiva. Dado que en cada uno de estos tres constructos están implicados procesos cognitivos y afectivos, y que ellos están interrelacionados empíricamente de forma positiva, se concluye, a su vez, una relación positiva entre los procesos cognitivos y afectivos en el desarrollo moral de la persona.

descargar aqui
Continue Reading

venta de software de pruebas sicometricas automatizadas

vendo un software de 22 pruebas psicometricas totalmente automatizadas y con su respectiva licencia interesados contactarme a mi correo.
Continue Reading

venta de software de pruebas sicometricas automatizadas

vendo un software de 22 pruebas psicometricas totalmente automatizadas y con su respectiva licencia interesados contactarme a mi correo.
Continue Reading
Continue Reading

Fuentes de resiliencia en estudiantes de Lima y Arequipa

Continue Reading

A.B.A.T.I.R: un modelo de resiliencia en las organizaciones humanas con el enfoque de la programación neurolingüística

Continue Reading

Felicidad, resiliencia y optimismo en estudiantes de colegios nacionales de la ciudad de Lima

Continue Reading

Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana * Autores: Ana Cecilia Salgado Lévano

Continue Reading

La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud

Continue Reading

La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad de vida y la salud

Continue Reading

Una revisión crítica de la psicología positiva: historia y concepto

La psicología positiva surge como alternativa a la psicología negativa.

La perspectiva positiva tiene como objetivo realzar los recursos intra e interpersonales para favorecer el desarrollo óptimo de los seres humanos, grupos, organizaciones y sociedades. Esta tradición tiene una larga historia en el pensamiento filosófico-antropológico occidental y oriental. Este artículo concluye que la psicología positiva no es algo tan novedoso como muchos investigadores suponen.


descargar aqui
Continue Reading

Continuidad de los efectos del maltrato durante la infancia en adolescentes acogidos en centros de protección

En este trabajo se evalúa la continuidad de las consecuencias personales y sociales del maltrato vivido durante la infancia en población adolescente acogida en centros residenciales. Para su desarrollo se seleccionaron factores apenas estudiados durante la adolescencia en población maltratada y confirmados como deficitarios en la infancia como consecuencias del maltrato: apego, empatía y expectativas de éxito, autoeficacia y locus de control. Se incluyeron también el apoyo social y la autoestima, dados los resultados contradictorios de trabajos previos. En su análisis se prestó especial atención a la posible influencia que sobre los mismos pueden ejercer las intervenciones en las que se concreta la actuación protectora. En el estudio participaron 111 adolescentes con historia de maltrato y 118 no maltratados. Los resultados muestran que a pesar de la intervención protectora, el desarrollo social y emocional de los adolescentes con experiencia de maltrato sigue presentado dificultades. Se discuten las aportaciones desde el marco de los estudios sobre resiliencia poniendo de relieve la necesidad de realizar intervenciones orientadas específicamente a mitigar las consecuencias del maltrato.

descargar aqui
Continue Reading

Daño o desafío: posicionamiento subjetivo ante el trauma

La problemática clínica que presentaban algunos pacientes me motivó a investigar y a diferenciar los conceptos de daño y desafío. En este trabajo desarrollaré el tema, tanto desde una consideración intrapsíquica como intersubjetiva, abordando el estudio de las modalidades y recursos defensivos, de las identificaciones asumidas por el sujeto ante la adversidad, sus posibilidades y potencialidades para la elaboración y organización de instancias psíquicas de superación. Los conceptos de fortaleza, vulnerabilidad y resiliencia serán comprendidos dentro del marco del funcionamiento psíquico y sus transformaciones así como de la multiplicidad de relaciones sujeto-entorno. Asimismo, aportaré algunas viñetas clínicas ilustrativas. Defino el concepto de daño como la estimación subjetiva de una posible amenaza y pérdida de la potencia personal para enfrentar una adversidad. El daño siempre remite a una condición del pasado y es memoria de un sufrimiento que marcó al sujeto. Presenta una atribución estática de significación que implica un sentimiento de fragilidad, inferioridad o vulnerabilidad que afecta las representaciones del yo y del narcisismo. Por el contrario, el desafío presupone una posición subjetiva de afirmación y autoconfianza del sujeto, que ubica las acciones en el futuro. Muestra al sujeto identificado con la posibilidad, con la estimación anticipada de que transitando esa experiencia podrá obtener alguna ganancia en beneficio del crecimiento personal. En tanto tal, presupone una actitud subjetiva de aquel, que habiendo sufrido un daño se representa enfrentando al mismo, intenta superarlo y moviliza recursos psíquicos para lograrlo. Definir el valor clínico y metapsicológico del concepto de daño (Lazarus y Folkman, 1984), nos remite a la noción de trauma en tanto supone una injuria ocurrida sobre aspectos físicos y/o psíquicos de la persona. Por otro lado, mientras el trauma no es condición necesaria para la aparición de una posición y actitud de daño o desafío personal, permite explorar las alternativas y recursos que el sujeto puede disponer, o crear, para superar una injuria, un daño del pasado, obstáculos presentes, y posicionarse frente al cambio.

descargar aqui
Continue Reading

Gestión de riesgos con equidad de género: una propuesta metodológica

El artículo inicia con una exposición conceptual de los temas de riesgo y género, y un análisis de la historia de desastres del país, que luego se integran en una propuesta de gestión de riesgos con equidad de género (GREG). La propuesta metodológica utiliza diferentes herramientas, como el análisis de vulnerabilidad utilizando indicadores con enfoque de género, las relaciones de género obtenidas por el marco analítico de Harvard ampliado y la herramienta básica de gestión de riesgos que incluye el contexto, la evaluación y el tratamiento del riesgo. Todos estos recursos se integran en un modelo amplio de manejo de desastres que incluye, como centro, la gestión y evaluación de riesgos con enfoque de género y que, a su vez, incorpora dos herramientas adicionales: la matriz de análisis rápido de cada uno de los riesgos y la matriz probabilidad-impacto para evaluación de riesgos.

descargar aqui
Continue Reading

Creatividad y resiliencia Análisis de 13 casos colombianos

Continue Reading

La Enfermera Comunitaria focaliza la resiliencia del escolar ante la violencia para el fomento de la salud escolar y familiar

Continue Reading

Fomentando la Resiliencia

Continue Reading
Designed By SuperNoticias